Perpectivas nacionales e internacionales en la educación a distancia

Perspectivas Nacionales e Internacionales en la Nueva Generación de la Educación a Distancia
La Educación a Distancia surge como una necesidad a la nueva dinámica
que se produce en las sociedades desde el siglo XIX. Y esto como consecuencia
de la interacción de los seres humanos con el mundo que los rodea. Hablamos
pues de la importancia de explorar, comunicar y explicar la naturaleza, las
reacciones humanas y todos los aspectos de la cotidianidad.
En
los conceptos de educación a distancia aportados por diversos autores se
encuentran elementos comunes como la separación entre el estudiante y el
docente, separación que se refiere no sólo al espacio geográfico sino también
al momento en que se realizan las actividades de tutoría y de aprendizaje. De
igual manera, coinciden en mencionar el uso de recursos tecnológicos o medios
de comunicación que hacen posible la interacción entre el estudiante, el
docente y los contenidos; sin embargo, difieren en el elemento que ubican como
centro de interés, pues algunos dan relevancia a los medios tecnológicos
mientras que otros se interesan más por las cuestiones pedagógicas, otros por
el aprendizaje y otros por la interacción entre estos elementos (Chaves, 2016).
Es
precisamente la estrecha articulación con las tecnologías de la comunicación lo
que ha permitido un avance significativo en las últimas décadas; no obstante,
como forma de educación es ante todo un acto pedagógico y no puede limitarse al
uso de medios, también requiere investigación desde la pedagogía y la didáctica
(Chaves, 2016).
En el
marco de la educación a lo largo de toda la vida, tal como afirma Jacques
Delors (1996), y lo corrobora Torres (2004), la demanda de educación por parte
de los adultos aumenta significativamente y tiene múltiples formas, con el
factor común que este sector de la población no puede acudir regularmente a las
aulas de clase por los compromisos y tareas propias de su rol. En este
contexto, la educación a distancia se impone como un modelo alternativo y complementario,
siendo sus características fundamentales el ser abierta y flexible, las que la
hacen idónea para atender esta necesidad social (García Aretio, 2001; Alfonso,
2003).
Desde
esta perspectiva, la educación a distancia tiene un carácter innovador por su
método y por su flexibilidad, lo que le permite responder a las demandas más
disímiles en educación superior. Esto es posible por el uso intensivo de los
medios de comunicación y las tecnologías de la información, lo que permite
reducir algunos costos y superar la limitación de espacio y tiempo. Por ello,
esta modalidad de educación está llamada a "satisfacer el derecho que toda
persona tiene a acceder a la enseñanza, en cualquier etapa de su vida y de
acuerdo a sus necesidades o intereses". (García Aretio, 2001, p. 2).
Vivimos en un mundo globalizado, para nadie es
desconocido que hay importantes cambios que han ido dejando atrás esas
concepciones nacionales cerradas y se está dando paso a sociedades
transnacionales y abiertas. Las fronteras se han ido debilitando, el Tratado de
Libre Comercio, el mercado común Europeo, los cada vez más simples mecanismos
de comunicación e intercambio de información vía Internet, y la cooperación
bilateral o trilateral, son claros ejemplos de esto. Por lo tanto, hay una
globalización de los mercados y una internacionalización lo que nos lleva a
niveles de competitividad y colaboración en lo económico y lo académico (Ávila, 1999).
Esto a
su vez eleva los niveles de exigencia y calidad de los procesos y productos,
los cuales se vinculan con la formación de recursos humanos que tiene que ver
con la educación, en este contexto surge un área de oportunidad enorme para la
educación a distancia. ¿Por qué digo esto? Porque hablar de globalización es
hablar de internacionalización y hablar de internacionalización es hablar de un
nuevo currículum para todo el sistema educativo y muy particularmente para el
nivel universitario. Ya no bastará que el alumno venezolano, mexicano, el
colombiano, el canadiense, el argentino o el estadounidense conozca de su país,
será muy importante que tenga una visión amplia del mundo, que tenga una macro
visión. Internacionalizar el currículum universitario implicará que nuestros
estudiantes estén en contacto con otras culturas; que se comuniquen e
interactúen con otros profesionales de diversas naciones y esto se podrá hacer
a través de la educación a distancia (Ávila, 1999).
El modelo de un currículum presencial
100% pasará a ser un currículum con componentes a dis- tancia, en un primer
momento, e irá incorporando nuevos elementos y variables hasta convertirse en
un programa más flexible. En consecuencia los centros, departamentos o
programas de educación a distancia actuales, se enfrentarán a una demanda para
la que deberán estar preparados ya que se abrirán nuevos espacios y oportunidades.
En este sentido se requiere contar con estudios sobre planificación,
programación, diseños metodológicos, formas de supervisión y evaluación
diferentes a los que ahora tenemos. Es justo señalar que la dicotomía de universidad
tradicional (presencial) y universidad a distancia ha ido desapareciendo
lentamente ya que la universidad presencial ha ido transformándose
paulatinamente como resultado de la internacionalización de la educación; sin
embargo, falta aún mucho por hacer (Ávila, 1999).
La
educación a distancia permite la creación de un estudiante con visión
internacional al facilitar el acceso a la educación superior y no solamente a
planes y programas de estudio en su país, sino en cualquier parte del mundo, lo
que hace de la educación a distancia un área de oportunidad que merece nuestra
atención (Ávila, 1999).
Estamos en una sociedad de la información donde
las telecomunicaciones, los medios masivos de transmisión, la microelectrónica
y los satélites nos permiten acercarnos más a las imágenes y los sonidos, donde
la información almacenada en grandes cantidades nos dan acceso al conocimiento.
Lo anterior es posible por la infraestructura que la compone, es decir,
satélites, computadoras, redes locales y redes de comunicaciones con que cuenta
cada país para sus enlaces internacionales lo cual puede ser aprovechado en la
educación. Estas grandes posibilidades de comunicación en un modelo de
educación a distancia, permiten la interacción entre los agentes involucrados
en el proceso educativo: administradores, alumnos y asesores o tutores, lo que
hará posible en el futuro muy cercano que un estudiante tenga un currículum
integrado por cursos en su universidad con los de otras universidades tanto
nacionales como del extranjero con lo que estaríamos incluyendo un elemento
adicional de apertura al currí- culum (Ávila, 1999).
Sin duda, son múltiples las preguntas y los retos a los que se enfrentará la educación a distancia en esta nueva generación, ya que, no se resume al uso exclusivo de las múltiples herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), va más allá, y depende exclusivamente de las políticas nacionales en la que se desarrolla, considerando el ámbito internacional, en el que a de incorporarse durante y luego de la formación.
Se trata pues, de analizar que aspectos a resuelto, cuál es la problemática actual, que se espera a mediano y a largo plazo de la educación a distancia. Esta y otras tantas preguntas se responden en las III Jornadas de Investigación SUAyED, México 2015:
Diríamos entonces que la clave esta en aprender a ser uso de... Y adaptarnos a los cambios volátiles de la era actual,
donde el estudiante va a una velocidad mayor que el profesor, y el profesor a
de autoformarse para lograr ir al mismo nivel, así como facilitar las herramientas que
estudiante requiera para aprehender y mejorar lo que ya sabe. Cuya interacción
será asincrónica y sincrónica y a su vez versátil y muy dinámica.
¿Usted qué piensa al respecto?
Escribanos sus apreciaciones al respecto...


Comentarios
Publicar un comentario